Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión dentro del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, andar o aún al reposar, nuestro físico debería a anular automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en estados ideales con una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región superior del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera inapropiada.
Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, mas info y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo actúe sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un proceso básico. Primero, exhala totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.